martes, 19 de enero de 2016

Fraude, patologías y curiosidades científicas [T11]

Como pudimos ver desde el principio en esta asignatura, intentando definir lo que era la ciencia, llegamos a la conclusión que era la búsqueda del conocimiento y de la verdad. Esta conclusión se confronta con la realidad de una parte del mundo científico, en la que se hace uso de malas prácticas para llegar a los objetivos marcados. 

He de decir que estoy empezando en el mundo de la ciencia. y me ha sorprendido el hecho de que se realicen trampas, o como se sugiere en la curiosa infografía de "Bad Science", que uno de cada tres científicos recurra a estas prácticas para alcanzar sus objetivos e incluso que uno de cada cincuenta se invente los datos o incluso llegue a falsificarlos.


Además estas prácticas están llegando a unos niveles que son hasta cierto punto aceptados y vistos como normales por los investigadores, es sorprendente que un 71% de científicos admita haber presenciado este tipo de conductas.

Por otro lado también ocurren ciertas prácticas dudosas por parte de las revistas científicas en las que muchas veces no se analiza el contenido de un artículo, sino que se miran los autores del mismo. Esto puede ser una de las causas que lleva a los científicos a hacer "trampas". En mi opinión, pienso que una buena manera de conseguir eliminar, por lo menos este tipo concreto de problemas, sería utilizar un sistema anónimo, tal como se sugiere en las lecturas. De este modo los encargados de realizar una revisión se centrarían en el contenido y en la investigación llevada a cabo.

martes, 12 de enero de 2016

Indicadores de calidad [T10]

A la hora de elegir una revista del campo científico lo primero que se tiende a mirar es el Factor de Impacto. Esta medida se calcula a partir de las citas que tienen los artículos de dicha revista y se suele calcular de manera general a lo largo de un periodo de dos años. Como bien se dice en la lectura basarse en las citas de los artículos puede llegar a ser peligroso, ya que esto no tiene porque indicar la calidad, sino más bien la cantidad de artículos publicados en una determinada disciplina. Aunque a favor de este indicados cabe destacar que es gratuito y está disponible internacionalmente.



En el ámbito de la clasificación de revistas, también se tiene en cuenta lo que se denomina como "cuartil", que posiciona una revista según su factor de impacto con respecto a las demás ubicaciones dentro de su misma área.

En cuanto al propio científico, aunque también se usa para las publicaciones, existe el llamado índice H, que intenta medir el impacto acumulado de las publicaciones de un científico. Aunque en este caso también se basa en el número de citas, de tal manera que se cuenta el número, "h", de publicaciones de un autor que tienen "h" citas.

Además de estos dos indicadores, existen otros como el "Leiden Ranking" o el conocido "Ranking de Shangai" que realiza una compartiva de las universidades a nivel mundial.

"Nombre artístico" [T9]

Como se dice en la lectura el nombre que se elige para firmar nuestros artículos es muy importante y se debe escoger con cuidado. En mi caso al estar empezando, hace poco me he tenido que enfrentar a esta elección.



Es cierto que en otros países únicamente aparece un apellido ya que por costumbre las personas solo tienen uno, pero en España al haber dos, esto puede llevar a confusiones y algunos países confunden el primer apellido con el nombre.

En cuanto a este tipo de  problemas, contaré una anécdota personal que me ha ocurrido hace poco en una escuela de verano en Italia.  Al realizar el registro, puse mi nombre con mis dos apellidos (Cédric Marco Detchart) y no sabían cuál era cuál. Además en Italia, Marco es un nombre. Fue bastante curioso y les costó un tiempo entender en que orden tenía que escribirse.

Así que a partir de este acontecimiento, al igual que se indica en la lectura mi "nombre artístico" será Cédric Marco-Detchart, con el guión entre los dos apellidos. De esta manera queda más claro cuál es el apellido y además tras realizar unas cuantas búsquedas, si ponemos únicamente la inicial de mi nombre, aparen más autores con mi primer apellido.

domingo, 10 de enero de 2016

Tarea para la biblioteca [T8]

A esta sesión presencial me fue imposible asistir, así que comentaré algunas pinceladas de lo que han hecho otros compañeros en los diferentes blogs.



Se nos proponía contestar a las siguientes cuestiones:


¿Qué aspecto tiene una revista científica de verdad, de papel?
 He podido observar como algunos compañeros constatan que esperaban encontrarse con revistas típicas que todos conocemos, con tapas blandas. Pero resulta que muchas revistas científicas se asemejan más a un libro, con tapa dura.

¿Son iguales por disciplinas?
En este aspecto, se puede decir que la variedad de revistas es muy amplia y muy diversa en relación a la disciplina.

¿Cómo de largos son los artículos? ¿Aproximadamente cuántas páginas?
Para esta pregunta, también depende de las disciplinas, pero en general los artículos constan de entre 15-20 páginas. Como se puede ver no se diferencian en mucho de las revistas actuales, digitales.

¿Mantienen un formato y una estructura comunes? ¿Una o dos columnas? ¿estructura IMRAD o no?
En  general todas las revistas siguen una estructura IMRAD, salvo en algún caso concreto. Y suelen seguir una plantilla de dos columnas. Es curioso observar como el formato es muy similar a las revistas digitales, quizás debido a que la única diferencia es que se dejaron de imprimir y la maquetación es la misma, heredada de la época en la que las revistas existían físicamente.

¿En que estilo están las referencias?
En este caso, depende también de la plantilla utilizada por la revista, pero en la mayoría de los casos siguen la misma estructura, y se representa la referencia entre corchetes

¿Hay muchas referencias? ¿Aproximadamente cuantas por pg? 
Aquí la respuesta dada por los demás compañeros es muy variada, se han encontrado artículos sin ninguna referencia, pasando a algunos con 10-20 referencias e incluso algunos con 50.

¿Se utilizan gráficas u otro tipo de elementos diferentes del texto plano?
Una vez más esta pregunta depende del ámbito de la revista, pero en general todos los compañeros han concluido que se usan tanto gráficas como tablas. Este es un aspecto importante ya que es una manera muy sencilla y rápida de representar una serie de datos.


miércoles, 30 de diciembre de 2015

Documentación científica (comenzando) [T6]

Personalmente no llevo mucho tiempo en el mundo científico, ya que estoy empezando, y no he tenido todavía la ocasión de escribir mucho. Pero uno ya se va dando cuenta de lo importante que es redactar todo el proceso de  investigación realizado, en solitario o en colaboración, en nuestro despacho o laboratorio.

Me ha llamado la atención el símil hecho el libro de Robert Day en el que dice que si un árbol cae en un bosque y no hay nadie, no hace ruido, comparándola con la investigación, en la que si no se redacta la ciencia realizada en un laboratorio, nadie sabrá que existe. Y estoy completamente de acuerdo con esto, por ello una de las fases más importantes es la correcta redacción del documento que va a transmitir el resultado de nuestra investigación.



En la lectura del libro de Robert Dray se introduce una estructura para la redacción de un documento científico, que ha sido aceptada y asumida por la comunidad (aunque su introducción sea relativamente reciente, hace 100 años). Según el libro un artículo debe constar de las siguientes partes:

  • Introducción
  • Métodos
  • Resultados
        (Y)
  • Discusión
En el apartado de la Introducción se debe tratar de justificar la razón o la motivación que nos ha llevado a la realización del experimento.

La parte de Métodos describe las herramientas, los datos y el equipo que se ha utilizado para el llevar a cabo el estudio.

En cuanto a los Resultados, deben describir lo que se ha obtenido aplicando la metodología elegida y si se ha conseguido probar aquello que se ha descrito en la introducción y que ha sido la motivación del experimento.

Por otro lado, en la Discusión, se suele analizar dónde se sitúa nuestro trabajo con respecto al resto de científicos y se deja la puerta abierta a futuros trabajos.

Aunque estas son las partes básicas, habría que añadir el abstract o resumen al inicio del artículo, en el que se describe el tema del que va a tratar el texto. Además se suelen incluir los agradecimientos así como un apartado de referencias, en el que se exponen los trabajos de otros autores consultados para la realización de la investigación.

Analizada la estructura de un artículo, hay que destacar que a parte de tener una estructura concreta, aceptada en la comunidad científica, un artículo debe adaptarte al público al que va dirigido y adoptar un lenguaje más o menos formal. No es lo mismo enfocar un texto para una revista científica indexada, que divulgar ciencia a través de un blog. 

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Qué es ciencia? [T3]

Definir qué es la ciencia es una pregunta muy amplia. Pero partiendo de lo que dijimos en la primera sesión, creo que es en gran parte la generación de conocimiento. Como bien se dice en las entradas de esta tarea, en la ciencia se encuentra la búsqueda de la verdad. Esta búsqueda se encuentra en cualquier experiemento que podamos realizar, bien sea con resultados acertados o fallidos.



Cabe destacar que en el mundo científico se tiende a publicar sólamente aquello que resulta ser positivo, quedando muchos experimento fallidos en cajón. Pero estos resultados también deberían ser tenidos en cuenta, ya que puede ser que en otra parte del mundo otro científico esté realizando algo similar y así no cometa los mismos errores. Ya que a lo largo del trabajo de investigación se debe tener en cuenta todo lo ocurrido con anterioridad y que esté relacionado con el tema.

En cuanto al origen de la palabra científico me ha parecido muy curioso, y considero muy importante la parte final de la exposición en la que se dice que como científicos no se debe caer en la especialización del lenguaje y llegar a un punto en el que nadie entienda nuestro trabajo. En este aspecto pienso que se debe ser lo más accesible posible y poder llegar con nuestro lenguaje al mayor número posible de personas posibles. Para poder conseguir acercar el conocimiento científico me parecen de gran utilidad las sesiones de divulgación que tratan de manera sencilla temas extremadamente complejos.


Por otro lado, si utilizamos un lenguaje accesible podremos formar equipos multidisciplinares y colaborar entre diferentes campos dentro de la ciencia y así avanzar de manera más eficaz y rápida en nuestra investigación.